El saber no ocupa lugar
Paisaje con árboles (1)
Siglo XIX - 1883
Escena en la que se nos presenta un paisaje silvestre, en el que el horizonte se encuentra en el término central de la composición subdividiéndola en dos. En la parte inferior, el pasto verde del que surgen en la parte izquierda una serie de árboles, sin hojas y con largos troncos. En el centro de las escena un lago, el cual refleja el cielo azul, en el que se aprecian ciertas nubes. Finalmente, el paisaje es completado con un bosque de árboles de hojas ocres en ambos extremos de la escena, siendo más apreciables en la izquierda.
Ramos Artal emplea una pincelada suelta, en la que con pequeños y ligeros trazos realiza un paisaje típicamente romántico.
La obra “Paisaje con árboles” se enmarca en la etapa artística de finales del siglo XIX y primera mitad del XX. En este momento, comenzaba a surgir una idea nacionalista, en relación a la pérdida de las colonias y la Generación del 98, pero, en el mismo sentido, continuaban en el panorama artístico autores como Ramos Artal, herederos de una temática del XIX, como fue el fenómeno del paisajismo romántico. Este género, se desarrolló en gran medida en Inglaterra y Alemania, gracias a reconocidos personajes como Turner o Friedrich. En España, el gran impulsor del paisajismo romántico fue el belga Carlos Haes, quien ocupó la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857.
Además, en este mismo contexto, surgen, en relación con las nuevas expresiones artísticas, Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, certámenes que se establecieron como vía de difusión y promoción artística en paralelo al academicismo más estricto, en las que Ramos Artal tuvo gran presencia. Estas poseían un grado de protagonismo vital a nivel nacional, pues establecían una dicotomía entre el centro de la Península y la periferia, se celebraban en Madrid, estableciéndose así como el centro rector vital. La primera exposición se celebró en 1856, emulando Le Salon, que se celebraran en París. Los artistas podían optar a tres medallas en cada uno de los campos artísticos estructurados: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas. De la misma manera, en el transcurso de siglo, se trasladó la iniciativa a las diferentes regiones del país, pudiendo los artistas optar a más certámenes y convirtiéndose ambas en la mayor muestra de arte español a la que concurrían artistas vivos.
Manuel Ramos Artal
01/01/1855 - 01/01/1916
Manuel Ramos Artal (Madrid, 1855-1916) fue un pintor paisajista español. Cursó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura de Madrid, donde se formó bajo los preceptos de la pintura de paisaje al aire libre que preconizaba su maestro Carlos de Haes, pintor español de origen belga, paisajista dentro de la tendencia del realismo, maestro de la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Manuel Ramos viajó por Italia, donde una vez más un artista volvía a empaparse y aprender de la maestría del arte italiano. Cultivó de forma primordial el paisaje sin desdeñar en algunas ocasiones la figura. Recreó con especial sensibilidad las tierras castellanas y asturianas, y los campos y las ciudades de Italia. Fue un magnífico dibujante y un pintor sobrado de facultades que supo imprimir en sus lienzos una serena belleza.
Ficha técnica
Colección
23
Autor
Manuel Ramos Artal
Fecha
Siglo XIX - 1883
Dimensiones
100 x 57 cm.
Procedimientos
Óleo sobre lienzo y madera