El Consejo del tío Perico

Vanguardias, finales del siglo XX - 1979

Lienzo de formato rectangular, tratado con óleo, sobre cuya superficie se representa el interior de una habitación vista a través de una ventana de madera deteriorada de dos puertas sobre la que se encuentra, recogida, una persiana de láminas de madera en verde. A la izquierda, una figura femenina sentada, de la que se aprecia únicamente el busto y el rostro, ataviada con una blusa de puntilla blanca y un vestido negro, fija su mirada hacia un punto exterior. A la izquierda, una silla de madera tradicional con asiento de cuerda de rafia, sobre cuyo respaldo se encuentra colocada una chaqueta oscura. El hueco de la ventana deja vislumbrar igualmente, las baldosas del suelo en colores ocres.

La obra El consejo del tío Perico fue galardonada con el segundo premio en la primera edición Salón de Otoño de Pintura de Plasencia en 1979, organizado por la Caja de Ahorros de Plasencia. Su autor, Enrique Jiménez Carrero, desarrolla en ella referencias que se presentan constantes en sus obras iniciales, como las baldosas y el mobiliario tradicional y la captación de actitudes que se aferran en el tiempo pasado. 

Se presenta a una chica joven mirando a través del visillo con intención de poder ver qué sucede, pero de no ser vista y no tener que abandonar su casa. En ese mismo sentido, el título de la obra responde a un poema del poeta regionalista extremeño Luis Chamizo Trigueras (Guareña, Badajoz, 1894- Madrid, 1945), en esa continua alusión hacia las raíces de su lugar de procedencia.

J. Carrero

01/01/1953

Enrique Jiménez Carrero nacido en Granadilla, Cáceres (1953) es un pintor, ilustrador y escultor extremeño formado artísticamente entre la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Sus inicios comienzan en su infancia, a los 4 años, siendo también temprano los hechos que marcarán su trayectoria y le harán tomar el arte como un medio de manifestación. La familia de J. Carrero se vio obligada a emigrar de su pueblo natal, Granadilla, a principios de los años sesenta del siglo XX, por la construcción del embalse Gabriel y Galán, el cual quedaba a esta localidad aislada y sin comunicaciones. En un primer momento, se establecieron en la localidad de Alagón del Río, desde donde Carrero emigró a Plasencia para cursar el bachillerato. Este hecho es una de las referencias más frecuentes en su obra, hace una constante la aparición de objetos como la carta a los Reyes Magos, zapatos de niño o el empleo de un tipo específico de baldosa tradicional en los pavimentos, en recuerdo de sus raíces. En el mismo sentido de la negación de la marcha de su pueblo natal, muchos de los protagonistas de sus cuadros se encuentran con el rostro serio, la mirada ausente, con lágrimas en los ojos. Según el autor, establece un “código de identificación” con estos objetos para que el espectador reconozca su obra aún sin ver su nombre.

Ficha técnica

  • Colección

    Colección Obra Abierta

  • Autor

    J. Carrero

  • Serie

    Salón de Otoño

  • Fecha

    Vanguardias, finales del siglo XX - 1979

  • Dimensiones

    100 x 81 cm.

  • Procedimientos

    Óleo sobre lienzo

El saber no ocupa lugar