El saber no ocupa lugar
La luna verde
Siglo XX - 1994
Lienzo de formato rectangular, realizado con técnica mixta (óleo, acrílico y collage). Sobre la superficie, un fondo neutro en el que se desarrolla una composición en base a grandes manchas de color (rojo, azul, negro, marrón y beige), dividiendo el espacio en dos niveles, en la parte inferior del lienzo simulan formas cuadradas. En término medio, un espacio cuadrado blanco perfilado por un marco marrón y tocado con una franja rectangular rayada, en cuyo interior se encuentra un recorte fotográfico de un personaje masculino. A su izquierda, en medio del espacio de fondo, una forma circular en verde, cubierta por manchas de color.
La obra La luna verde fue galardonada con el Primer Premio en el Salón de Otoño de Pintura de Plasencia en el año 1994. Su autor, López Romeral, desarrolla en ella una escena en la que juega con la percepción del espectador, pues las formas plasmadas en él no son ciertamente reconocibles y hace que con la proximidad o la lejanía las interpretaciones puedan ser variables.
Sobre un fondo amarronado con manchas y largas pinceladas que aportan forma y textura a la obra, se presenta un juego mediante capas superpuestas de color, coronado, en un término medio, por un espacio blanco donde se encuentra recortada una fotografía a modo de autorretrato del autor, como lo hiciera Velázquez en Las Meninas. Junto a él y sobre el marrón del fondo, una forma circular verde y, en relación con el título, se puede interpretar como una luna verde. Romeral, parte esta luna verde, para realizar una composición donde la forma y el color poseen un ritmo característico de la etapa de finales del siglo XX del autor, donde la mezcla del realismo mágico, el expresionismo y la abstracción dando como resultado una obra íntima en la que el propio artista se encuentra reflejado.
J. Romeral
01/01/1952
José Luis López Romeral es un artista plástico nacido en Montalbán, Toledo (1952), en el seno de una familia humilde, quedándose huérfano de padre a los diez años y teniendo que hacer frente a esta difícil situación junto a su madre. Los inicios de Romeral en el mundo del arte tienen lugar los diez años, momento en el que le conceden una beca de estudios, viajando primero a Talavera y, posteriormente, a Toledo, donde, durante cuatro años, estudiará en el Seminario menor. Al finalizar el periodo de la beca, abandona el seminario y se introduce en el mundo laboral desarrollando diversos trabajos y, al cumplir los quince años, decide viajar a Madrid con el propósito de compaginar trabajo y estudios. Si en años anteriores había descubierto la obra de El Greco en Toledo y había quedado fascinado, siendo una de sus mayores influencias, en Madrid descubrirá el Museo del Prado con los grandes maestros españoles como Velázquez, Zurbarán o Goya. Tras años de trabajo y estudio, será a los veintidós, con un estatus social y económico cómodo, cuando decide dedicarse profesionalmente a la pintura y, es ese el momento también en el que es descubierto por la prolífica artista Mayte Spinola, quien le guiará y ayudará desde entonces. Su obra, en una primera etapa, surge junto a una poética pintada donde personas, paisajes y circunstancia afloran desde sus recuerdos hasta materializarse en formas y colores que hunden sus raíces en influencias en el realismo y el naturalismo de la pintura española del siglo XIX. A fuerza de constancia, el pintor empieza a exponer encuadres territoriales y personajes que en él vivían. Diversifica su obra entre las pinturas de interiores y exteriores. En sus paisajes de colores terrosos no es desdeñable el encuadre y la estructura de la composición. Los interiores, por su parte, son íntimos y recogidos. La obra de Romeral se basa en una composición en la que lo real, por serlo, conlleva la emoción de lo que ser percibe en sus transcripciones de múltiples matices en cada motivo. Es un artista inconformista, con gusto de cambio e investigador nato. Su pintura y sus incursiones en la escultura han abarcado estilos desde el realismo mágico, el expresionismo y la abstracción, hasta lo figurativo, el hiperrealismo, retrato, paisajes, todo ello con técnicas muy personales como la aplicación de pigmentos sobre lija, hallazgo importante y definitorio en una etapa de su carrera. Ha expuesto desde 1976 hasta la actualidad en una gran parte de la geografía española, de manera individual y colectiva, y también en el panorama internacional en galerías de Alemania, Francia, Portugal, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Argentina, México, EE. UU., o Japón, consagrándose como artista. Asimismo, su obra se encuentra presente en diversos museos, en colecciones públicas y privadas de todo el mundo.
Ficha técnica
Colección
Colección Obra Abierta
Autor
J. Romeral
Serie
Salón de Otoño
Fecha
Siglo XX - 1994
Dimensiones
150 x 200 cm.
Procedimientos
Óleo, acrílico y collage sobre lienzo