Refugios

Primera década siglo XXI - 2002

Políptico formado por dieciséis piezas cuadradas y rectangulares de diferentes tamaño, realizados con pintura acrílica sobre tela. Cada una de ellas, representan arquitecturas de interior y de exterior, donde aparecen formaciones rocosas con cavidades, muros, ventanas o formas geométricas piramidales y hexagonales. Los tonos que perduran son grises, cálidos y neutros.

La obra Refugios fue galardonada con el Premio Adquisición en el Salón de Otoño de Pintura de Plasencia en el año 2002, pasando a formar parte de la colección de la Fundación Caja Extremadura-Liberbank. Su autor, Antón Hurtado, con un gusto por los paisajes abstracto realiza una composición en base a un dialogo consigo mismo, abordando problemas de la vida cotidiana como el amor, el desamor o la soledad, generando esta pintura silenciosa y relajante. 

En el conjunto de los dieciséis lienzos posee mucha importancia la indefinición de la composición, aunque los elementos presentes en esta como los verticales y piramidales y las ideas de puertos e islas, como lugares a los que huir o refugiarse, se establecen como una constante en su trabajo. Estos ejemplos son cuadros creados en la quietud del estudio, tras haber observado el mundo que le rodea, siendo una contracción esencial en esta obra la contraposición entre la verdad mostrada y el carácter huidizo e irreconocible de los paisajes y lugares.

Antón Hurtado

01/01/1956

Antón Hurtado nacido en Pamplona (1946), es un artista plástico licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Su obra se caracteriza por un gusto hacia los paisajes y a la figura humana, tanto en pintura como escultura, con referencia a veces realistas, sobre todo en sus acuarelas, y otras solo apuntada hacia creaciones abstractas, como gran parte de sus polípticos o composiciones, y en esculturas conceptuales. Posee dos vertientes de trabajo, por una parte, realiza una pintura de caballete en exterior, apreciando el contacto con la naturaleza y plasmándola en la obra, generalmente en acuarela, y, por otro lado, desarrolla su trabajo de estudio, en sosiego, donde este se vuelve más minucioso y analista, desapareciendo lo superfluo y creando obras con un tinte abstracto y gusto por los planos geométricos. Se define como pintor naturalista, autodidacta y “autor de grises”, aunque muchas de sus obras ponen en duda esta última afirmación, pues al gris se le suman colores más vivos. La intención directa con la que trabaja es la de construir innumerables percepciones del mundo y del tiempo que le rodea, siendo los paisajes naturales y arquitectónicos el medio para ello. Así mismo, poseen importancia la composición y la perspectiva, los planos, el horizonte, las transparencias, la luz o el aire que llevado a cabo de una panera personal e impregnadas del día a día del artista. Su obra ha sido reconocida y premiada desde sus inicios, en los años noventa, hasta la actualidad, destacando el Primer Premio en el “Premio Nacional de Acuarela” (1992), Medalla de Honor en el “VII Premio BMW de Pintura” (1993), Premio Adquisición en el "IV Certamen de pintura UCLM Iberdrola" (1999), Medalla de Honor "II Premio Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja" (2002) o Premio Adquisición "VIII Mostra Unión Fenosa" (2004). Expuso por primera vez en el año 1992 en la galería de Arte Torres de Bilbao y, desde entonces, ha participado en más de una treintena de muestras tanto individuales como colectivas en el panorama nacional. Museos, fundaciones y entidades públicas y privadas poseen en sus colecciones y pinacotecas obras de Antón Hurtado como el Ayuntamiento de Pamplona, Fundación Mapfre, Colección Mármoles del Ebro, Colección Zoilo Ruíz Mateos, Fundación Caja Madrid, Universidad de Castilla La Mancha, Biblioteca Nacional o, en el panorama internacional, el Museo Nacional de Acuarelas de Ciudad de México, el Ballinglen Arts Foundation de Ballycastle y Country Mayo en Irlanda.

Ficha técnica

  • Colección

    Colección Obra Abierta

  • Autor

    Antón Hurtado

  • Serie

    Salón de Otoño

  • Fecha

    Primera década siglo XXI - 2002

  • Dimensiones

    112 x 200 cm.

  • Procedimientos

    Acrílico sobre tela

  • Nº de Piezas

    16

El saber no ocupa lugar